top of page

Lectura:

La didáctica de la geografía. en el contexto de la década para la educación sustentable.

 

Autor: Araya F.

En la lectura el autor nos permite analizar los antecedentes y desafíos que se le presentan a la didáctica de la Geografía como área disciplinaria, a partir de la declaración, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la década de la educación para la sustentabilidad entre el año 2005 y 2014.

 

Pudimos notar que la didáctica de la Geografía, en conjunto con otras disciplinas, puede colaborar a edificar una sociedad más solidaria y equitativa en el largo plazo. Una sociedad sustentable, en la cual los jóvenes de hoy, adultos del mañana, tengan suficientes conocimientos, elementos de juicio y actitudes que les permitan tomar decisiones adecuadas con relación al espacio geográfico.

 

La geografía se encuentra, actualmente, llamada a responder a una demanda con profundos vínculos sociales: globalización, cambio climático, desarrollo humano, diversidad biológica, socioeconómica y cultural, y desarrollo sustentable, que implican una dimensión ética y solidaria con las nuevas generaciones.

 

La necesidad de estudiar en profundidad los cambios ocurridos en el medio ambiente, ha llevado a la geografía a enriquecer el enfoque geográfico y las temáticas de estudio. La geografía se ha preocupado cada vez más de la relación entre el ser humano y la naturaleza y ha visto enriquecido su campo de estudio por esta nueva conciencia ambiental que predomina hoy en el mundo. Es necesario estudiar el impacto de la acción humana en el aumento de los desastres, en la preservación de la naturaleza, en la conservación de las condiciones que las nuevas generaciones demandan a la actual, para lo cual la geografía tiene un rol fundamental que cumplir.

 

En el ámbito educativo, la didáctica de la geografía pretende que los alumnos y alumnas comprendan la organización del espacio: superficie terrestre, territorio, paisaje y lugar. La educación geográfica, a través de su didáctica, tiene como objetivo desarrollar en los alumnos y alumnas un pensamiento espacial, que les permita comprender las relaciones sociedad-naturaleza y sus consecuencias positivas o negativas en el espacio geográfico, desde el punto de vista del desarrollo sustentable. Es necesario que la educación geográfica brinde la posibilidad a los alumnos para desarrollar actividades que promuevan un cambio de actitud y valoración hacia el entorno local, transformándose en actores con conciencia espacial vinculados activa y favorablemente con el espacio geográfico.

bottom of page