top of page

¿Qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en México?

 

 

Autor: Jesús Abraham Navarro Moreno.

La perspectiva social de la geografía implica reconsiderar el planteamiento básico de una ciencia que se basa en la dicotomía entre la naturaleza y la sociedad, ya que los sucesos y procesos geográficos sólo pueden ser entendidos y explicados desde la sociedad.

La geografía se centra en las relaciones sociales que se articulan en los procesos de generación de espacios físicos productivos y en las interacciones de los diversos componentes espaciales donde se desenvuelven las personas. Así, la perspectiva social de la geografía se inscribe en la necesidad de construir un saber crítico de la realidad que se basa en el rescate de los valores de la modernidad: razón, ciencia, teoría, progreso, desarrollo y emancipación, que dan soporte a la disciplina con la finalidad de analizar los procesos sociales que construyen la realidad espacial del mundo actual (Ortega, 2007).

 

La dimensión del carácter crítico de la disciplina radica en entender y practicar la geografía como un conocimiento orientado a la transformación social de la realidad.

Se trata de fortalecer la fraternidad, la dignidad y la conciencia de compartir un espacio único como usuarios del mismo, con la obligación de transmitirlo en condiciones similares de habitabilidad a las generaciones futuras.

 

La escala global surge en las nuevas condiciones del sistema económico, que rebasa el marco del estado-nación. Su conlleva concepciones y visiones muy diferentes, que en geografía implican el análisis de la crisis social, la crisis ambiental, la crisis del estado de bienestar y la reestructuración del estado. La globalización supone nuevos riesgos para la democracia y para garantizar la diversidad en relación con las tendencias de unificación y homogenización económica, social y cultural de los diversos pueblos del orbe (Romero, 2007).

 

El proceso de globalización afecta a las áreas urbanas en las escalas mundial y regional: son las áreas privilegiadas de los nuevos procesos de acumulación capitalista, vinculadas a la producción de espacio urbano, que aparecen como una producción esencial en este nuevo milenio (Ortega, 2007).

En el proceso de urbanización, los espacios rurales adquieren un nuevo sentido al ser valorados por sus componentes naturales o culturales e integrarse en el mercado del suelo de la sociedad global. (Ortega, 2007).

 

Dicho proceso es de importancia formativa para los alumnos, de acuerdo con su edad, porque permite favorecer el reconocimiento del espacio local y las interacciones de los espacios rurales y urbanos en las escalas estatal, nacional y mundial. Esto contribuye a que adquieran conciencia del espacio geográfico, fortalecezcan su identidad y asuman una postura crítica ante los procesos económicos, sociales y culturales del mundo actual.

 

Entre los procesos más relevantes del mundo contemporáneo se encuentran la movilidad y el mestizaje de la población, en cuya reflexión se asienta uno de los proyectos más notables de la geografía en los últimos años. La movilidad de la población constituye un marco de referencia espacial, surgido de la corriente cultural que también contempla cuestiones de la identidad, tanto de género como sexual, étnica o de clase, entre otras.

bottom of page